Del menú a la gestión, esto es lo que viene para la segunda mitad del año (y no puedes ignorarlo)
Desde el aceite hasta la propina, todo cambia. Pero hay algo que se mantiene: el cliente vuelve donde come bien, lo atienden rápido… y siente que lo entienden.
Y para entenderlo hoy, no basta con una carta bonita. Hay que entender el mundo que viene: más exigente, más saludable, más conectado.
Aquí te dejamos las 5 grandes tendencias que están marcando la gastronomía y que serán importantes para enfrentar el segundo semestre del 2025, con datos actuales y ejemplos claros para que tu restaurante no se quede atrás.
Sostenibilidad como ingrediente esencial
La preocupación por el impacto ambiental dejó de ser un «valor agregado». Ahora es una condición de permanencia para muchos restaurantes.
Menús de desperdicio cero: Usar tallos, pieles o semillas como elementos protagonistas ya es común en cocinas de vanguardia. Según datos de El Economista 8 de cada 10 consumidores prefiere productos sustentables.
Empaques comestibles y biodegradables: Cáscaras de plátano prensadas, fibras de nopal o algas están sustituyendo al plástico en el delivery urbano.
Proveedores kilómetro cero: Cada vez más restaurantes se conectan directamente con huertas y ranchos locales, no solo por convicción ecológica, sino porque disminuyen considerablemente sus costos logísticos.
Ver: Cómo Convertir los Residuos de Cocina en Fuentes de Ingresos
Digitalización: La cocina conectada
La digitalización ya no es solo una ventaja competitiva: es el nuevo estándar. Hoy, los restaurantes que operan sin herramientas digitales se arriesgan a quedarse atrás frente a una industria que avanza a toda velocidad.
Las innovaciones digitales más relevantes incluyen:
- Cocinas inteligentes: Sistemas que optimizan temperaturas, tiempos de cocción y uso de energía, permitiendo una consistencia imposible de lograr manualmente.
- Menús dinámicos: Pantallas y códigos QR que permiten actualizar la oferta gastronómica según la temporada, incorporando ingredientes frescos, platillos limitados o sugerencias del chef, sin necesidad de reimprimir cartas.
Así, los restaurantes pueden sorprender a sus comensales, reducir el desperdicio y mantener siempre una experiencia fresca y atractiva.
- Asistentes virtuales de cocina: Plataformas basadas en inteligencia artificial que sugieren sustituciones de ingredientes y ajustes de recetas según disponibilidad y temporada.
En este contexto, herramientas como Toteat ganan protagonismo. Su ecosistema de soluciones conecta toda la operación: desde la toma de pedidos y el control de stock, hasta la emisión de reportes y gestión de sala.
“El reto hoy no es solo digitalizar, sino integrar la operación para que funcione de forma simple, en tiempo real y sin errores”, explica Juan Carlos Tostado, Country Manager de Toteat en México.
Salud y bienestar: La nueva gastronomía consciente
Ya no se trata de “opciones saludables”, sino de una experiencia completa pensada para el bienestar. Algunas tendencias clave:
- Alimentos funcionales como hongos adaptógenos, cúrcuma fresca o jengibre hidrosoluble.
- Menús personalizados por perfil biológico o dieta médica, en auge gracias a apps que cruzan información del cliente con su historial de consumo.
- Etiquetado nutricional aumentado, gracias a plataformas que permiten escanear el platillo y ver calorías, nutrientes e incluso índice glicémico.
Proteínas alternativas: El futuro del plato principal
La diversificación del menú no es solo un guiño a los vegetarianos. Es una respuesta concreta al cambio en hábitos alimentarios:
- Carne cultivada: Ya es legal en México desde marzo 2025. Algunos restaurantes de CDMX la ofrecen en versiones premium.
- Proteínas de insectos en formatos gourmet: Chapulines caramelizados, escamoles con trufa, y más.
- Fermentados locales como tempeh de frijol o rejuvelac de maíz, ya se usan en cocinas de autor como proteína base.
Gastronomía experimental: La vanguardia sensorial
Desde el punto de cocción hasta el playlist del comedor, todo puede ser parte de la experiencia sensorial. Y en México, esto se está haciendo muy bien:
- Fusiones bioregionales: Oaxaca con Baja California, Sonora con Yucatán… nuevos sabores, mismas raíces.
- Experiencias multisensoriales: Luz, aroma y sonido que se sincronizan con cada platillo.
- Técnicas de texturas disruptivas como la crioconcentración o la ultrasonificación para reinterpretar ingredientes tradicionales.
La segunda mitad de 2025 trae desafíos, pero también oportunidades extraordinarias para la industria restaurantera mexicana.
Sostenibilidad, digitalización, nuevas demandas del consumidor y un apetito creciente por lo innovador están transformando la manera de operar y servir.
En Toteat creemos que la tecnología debe estar al servicio de las personas y del oficio restaurantero. Por eso, desarrollamos herramientas pensadas para que los restaurantes mexicanos puedan crecer, adaptarse y seguir brillando… sin complicaciones.
No basta con seguir la receta de siempre. El éxito en 2025 será para quienes se atrevan a probar nuevas fórmulas.
¿Ya estás cocinando el futuro de tu restaurante?